Imagina una ciudad donde cada edificio no solo se adapta a su entorno, sino que además lo mejora. Edificios que respiran, que recolectan el agua de lluvia, que optimizan el uso de la luz natural y que reducen su huella ecológica al mínimo. Ahora imagina que todo eso no ocurre por casualidad, sino que fue diseñado desde el primer trazo digital con una herramienta que lo cambia todo: el Building Information Modeling, o BIM.
En nuestro estudio, llevamos tiempo apostando por esta metodología. Porque creemos que el futuro de la arquitectura no se construye solo con ideas, sino con precisión, datos y una visión sistémica del diseño. Y BIM es, sin duda, uno de los grandes motores de esta transformación.
¿Qué es el BIM?
El BIM (Building Information Modeling) es mucho más que un software de modelado 3D. Es una metodología de trabajo colaborativa que permite crear réplicas digitales de edificios con información precisa sobre cada uno de sus elementos: materiales, consumos, sistemas constructivos, mantenimiento, eficiencia energética, tiempos de ejecución y costes.
Gracias a BIM, es posible no solo diseñar, sino también simular el comportamiento real de un edificio antes de su construcción. Permite ver cómo afecta una orientación, qué impacto tendría una decisión estructural, o cómo se comportará el inmueble frente a distintas condiciones climáticas. Todo, en una única plataforma donde el modelo 3D se vuelve inteligente, predictivo y funcional.
¿Cómo utiliza un arquitecto la metodología BIM?
En nuestro día a día, BIM se ha convertido en el eje central de nuestro proceso de diseño. Esta metodología nos permite colaborar de forma transversal y simultánea con todos los agentes implicados en un proyecto: ingenieros, promotores, especialistas en sostenibilidad, constructores… Todos trabajan sobre un mismo modelo digital que evoluciona en tiempo real.
Desde las primeras fases del proyecto, ya realizamos simulaciones térmicas, lumínicas y energéticas que nos ayudan a tomar decisiones más precisas. Analizamos el comportamiento global del edificio antes de que exista físicamente, lo que nos permite afinar cada detalle y reducir al mínimo los errores. Además, toda la documentación técnica —planos, mediciones, detalles constructivos— se actualiza automáticamente conforme avanza el diseño.
Uno de los grandes valores de BIM es su capacidad para optimizar los procesos. El flujo de trabajo deja de ser lineal para transformarse en un sistema conectado, dinámico y colaborativo. Cualquier cambio en el modelo afecta directamente a todas las áreas relacionadas, desde las instalaciones hasta el presupuesto, lo que nos permite anticiparnos a conflictos, ahorrar tiempo y garantizar una ejecución más ágil.
Plataformas como Revizto potencian aún más esta coordinación, permitiéndonos gestionar incidencias, validar modelos y compartir información clave desde cualquier dispositivo. Esta integración total cambia radicalmente la forma en la que desarrollamos proyectos complejos, haciéndolos más eficientes, más transparentes y, sobre todo, más inteligentes.
Beneficios de la metodología BIM en proyectos de Arquitectura
La aplicación de BIM en nuestros proyectos ha traído beneficios tangibles:
- Detección temprana de errores y conflictos técnicos.
- Reducción de costes derivados de cambios en obra.
- Mejora en la comunicación con el cliente, que puede visualizar el proyecto en 3D desde el principio.
- Planificación más ajustada en tiempo y recursos.
- Toma de decisiones basada en simulaciones reales y datos objetivos.
- Gestión documental centralizada, esencial en obras de gran envergadura.
- Facilidad para certificaciones sostenibles como LEED, BREEAM o EDGE.
En definitiva, una forma más inteligente, colaborativa y sostenible de hacer arquitectura.
BIM en la construcción sostenible
BIM no solo mejora el diseño: también impulsa una nueva forma de entender la sostenibilidad. Gracias a herramientas como Autodesk Insight, IESVE o One Click LCA, podemos prever el rendimiento energético de un edificio, evaluar el ciclo de vida de los materiales o comparar diferentes estrategias pasivas antes de tomar decisiones.
Por ejemplo, en proyectos recientes hemos podido optimizar la orientación solar, simular ventilación natural y seleccionar materiales con menor impacto ambiental desde fases muy tempranas. Esto nos ha permitido reducir significativamente el consumo energético estimado, minimizar residuos y mejorar el confort interior.
Con BIM, la sostenibilidad deja de ser un añadido al final del proyecto para convertirse en una decisión consciente desde el inicio.
Ejemplos BIM
A nivel internacional, hay proyectos que son auténticos hitos de sostenibilidad gracias al uso de BIM:
- The Crystal (Londres): obtuvo certificación LEED Platinum tras reducir un 46% su consumo energético usando simulaciones BIM.
- Torre BBVA (Ciudad de México): redujo el uso de luz artificial en un 75% e integró sistemas de captación de agua. Certificación LEED Gold.
- One Angel Square (Reino Unido): alcanzó la certificación BREEAM “Outstanding” gracias a la implementación de sistemas de ventilación pasiva y gestión energética optimizada desde el modelo BIM.
Estos casos no son excepciones: son el camino hacia donde vamos, y herramientas como las que utilizamos nos permiten trasladar esas estrategias a cualquier escala.
¿Qué software se utiliza en la metodología BIM?
El ecosistema BIM está compuesto por una serie de herramientas que nos permiten abordar todas las fases del proyecto de manera integral:
- Autodesk Revit: modelado 3D colaborativo y documentación técnica.
- Navisworks: detección de interferencias y revisión de modelos.
- Autodesk Insight: análisis energético y comportamiento ambiental.
- IESVE: simulación térmica y análisis climático avanzado.
- One Click LCA: cálculo del impacto ambiental de materiales.
- Revizto: entorno colaborativo de coordinación BIM en tiempo real.
Estos software se integran entre sí y permiten generar una base de datos sólida y centralizada que acompaña al proyecto desde el concepto hasta su explotación y mantenimiento.
En un momento en el que la arquitectura tiene la responsabilidad de responder a desafíos globales como el cambio climático, la eficiencia energética y la calidad del entorno construido, herramientas como BIM nos permiten ir más allá del diseño estético.
En Inedval, trabajamos con esta metodología porque creemos en una arquitectura rigurosa, sostenible y profundamente conectada con el contexto. Apostamos por la innovación como medio para transformar ciudades y mejorar la vida de las personas.
Si buscas un estudio de arquitectos en Valencia comprometido con el diseño responsable y la tecnología avanzada, estamos aquí para acompañarte en cada fase del proyecto.